Mostrando entradas con la etiqueta manualidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta manualidades. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de octubre de 2014

Un disfraz de esqueleto low cost

Hasta hace unos años el día 31 de Octubre no había nada que celebrar, era la noche previa al Día de los difuntos, pero siguiendo los efectos de la globalización de un tiempo hacia aquí también hemos hecho nuestra la noche de Halloween y quien más y quien menos ha celebrado una velada con amigos disfrazado de monstruito.
Pues para aquellos que tengáis una cita y os guste reutilizar, os dejo una solución sencilla, que no quiere decir que no requiera de algo de tiempo, para hacer un auténtico DIY de disfraz de esqueleto.




Lo primero que necesitamos es ropa vieja (no la volveréis a aprovechar) con las siguientes características: una camiseta de manga larga estrecha, unas mallas negras (pantalones largos de running por ejemplo), unos calcetines negros, unas zapatillas negras (ideales estas típicas chinas) y unos guantes negros.
Lo segundo es pintura acrílica blanca (en tiendas de manualidades o bellas artes), un pincel y una imagen de un esqueleto (de un atlas de anatomía o en imágenes de Google por ejemplo).

Y ya sólo toca ponerse a pintar siguiendo el patrón de la imagen del esqueleto:

Camiseta:
Empezaremos por la camiseta, a la que deberemos pintar los brazos, costillas y columna. Antes de empezar os podéis poner la camiseta y con cuidado marcar las partes clave para que coincidan con él puesto, como por ejemplo codos, homoplatos, costilla inferior, pelvis,...
Después la estiráis sobre la mesa y completáis el dibujo. Es importante que el pincel deslice pero sin ir muy cargado de agua para que no empape la ropa. Es cuestión de paciencia.
Veréis que se van quedando unas pequeñas rayas en función de como sea el tejido, no os preocupéis, le dan un cierto relieve al dibujo. 
Si sois puristas, podéis pintar también la espalda.

Pantalón:
Una vez tenemos la camiseta, toca pintar las piernas. Si el material es elástico, os recomiendo que lo pintéis con él puesto. No es cómodo, pero es efectivo ;-)
Poneos la camiseta para saber dónde debe solaparse la pelvis y de ahí, fémur hacia abajo. En esta parte si queréis pintar la parte trasera os tendrán que ayudar o podéis pintar sin él puesto aunque al ponerlo se quebrará mucho la pintura.

Calcetines y zapatillas:
Cuando tengáis el pantalón, nos ponemos los calcetines y las zapatillas y seguimos pintando con ellas puestas hasta la última falange del pie.

Guantes:
Por último, sólo os faltarán las manos, os recomiendo poneros el izquierdo y pintar sobre él si sois diestros (al revés si sois zurdos). Cuando lo tengáis, sacadlo y replicad el dibujo sobre el otro guante sin llevarlo puesto, teniendo uno dibujado es más fácil.

Con esto ya tenéis el disfraz listo. Ahora sólo os falta la parte de maquillaje para la noche de Halloween. Necesitaréis cera para cara de color blanco y de color negro (en tiendas de disfraces o de accesorios para Halloween) y una referencia de las muchas que podéis encontrar por internet como por ejemplo este magnífico maquillaje de esqueleto.

Y ya lo tenéis todo, así que a pasarlo monstruosamente bien!


martes, 19 de agosto de 2014

Más regalos personalizados, tarros de recuerdos

Encontrar un regalo original y que además sea especial, es un auténtico quebradero de cabeza y la razón por la que posiblemente habréis llegado hasta aquí ;-)
Estas son algunas opciones que hemos ido explorando: una figura personalizada de papel maché, una fofucha, un libro de recetas y la que os traigo hoy, recuerdos envasados.




Consiste en transferir una imagen sobre el cristal (un tarro en este caso) para tener un soporte más original que el marco e introducir una vela o unos leds en su interior para ver la imagen de noche No he encontrado ningún sitio que lo haga, así que os va a tocar prepararlo paso a paso, es fácil, es sólo cuestión de paciencia y tiempo.
Estos son los materiales que os van a hacer falta:

-Tarro de cristal
-Fotografías impresas con impresora láser
-Gel Medium (en tiendas de bellas artes)
-Tira de LEDs con su transformador de 12v (en tiendas de electrónica)
-Barniz para cuadros (en tiendas de bellas artes)

Y aquí va el proceso paso a paso:
1.- El primer paso es escoger el tarro o tarros, en mi caso fueron tres comprados en muymucho, (3€-4€ c/u) aunque os sirven otros tarros de cocina que tengáis en casa o en cualquier tienda de menaje, lo importante es que sean transparentes y lisos en el interior (mejor que lo sean también por el exterior para que se vean bien las imágenes). Por experiencia, es más fácil un tarro cilíndrico que cuadrado (por las esquinas) y si además de cilíndrico, es completamente recto, mejor que los clásicos que se ensanchan en el centro.

2.- Ahora toca medir el interior. Podemos utilizar las matemáticas de la EGB o introducir un folio en el interior e ir marcando y recortando hasta tener la medida exacta. Debe cubrir el tarro por completo si queréis que se vea desde cualquier lado, o sólo la mitad si sólo se va a ver frontalmente. Os recomiendo que aunque no se vaya a ver del todo, cubráis toda la superficie aunque sea duplicando la imagen.

3.- Ahora que sabéis la medida, debéis preparar la foto o el montaje fotográfico para hacer la impresión láser. Algunos consejos sobre la imagen: el blanco queda transparente y las sombras y el negro se confunden, por lo que mejor se ven son las imágenes contrastadas.

4.- Una vez tenemos la imagen, probamos que encaja donde teníamos previsto, limpiamos bien el tarro y ponemos el Gel Medium con una brocha. La cantidad a poner, es la suficiente para que quede cubierto, es mejor que sobre grosor (tardará algo más en secar) que no que nos falte y no se transfiera la imagen. Una vez bien cubierto el tarro y antes de que seque, colocamos la imagen sobre el gel. En este paso nos debemos asegurar que la imagen esté en contacto con el gel, por lo que apretaremos por la parte posterior, o nos ayudaremos con un pequeño rodillo para presionar. Es importante que eliminemos el excedente de gel con un trapo y que no manche el papel por el lado en blanco o nos costará eliminarlo.
Si queréis ver otras aplicaciones os dejo este enlace a Transferir una imagen sobre madera, incluye video tutorial de la misma técnica.



5.- Dejamos secar unas 12 horas y ya podemos humedecer el papel con un paño húmedo y empezar a frotar suavemente (como las calcomanías de antaño), veremos que se va desprendiendo el papel en pequeñas bolas y las podemos ir retirando del bote. Este proceso es lento y delicado, así que si os cansa, es mejor parar y seguir en otro momento que intentar ir rápido y estropearlo. El proceso es el mismo, humedecer y frotar suavemente en círculos retirando el papel.
Cuando casi no salga papel, es el momento de dejarlo, o corréis el riesgo de llevaros la emulsión.



6.- Veréis que húmedo se ve bien, pero que al secarse, queda blanquecino, así que el último paso es darle una capa de barniz para cuadros con un algodón para que os quede bien. Con esto ya tenéis el tarro acabado, y podéis ver la imagen en su interior.



7.- Pero si queréis que también se pueda ver de noche, hay dos opciones, la primera es con una pequeña vela, aunque según el tamaño del tarro, será difícil de encender y según la proximidad de la llama con la emulsión, podría quemarse.
 La segunda es iluminar el interior con leds, en tiendas de electrónica podéis encontrar cintas de 1m preparadas para la conexión de un transformador. Las hay de una única conexión y las hay con entrada y salida para conectar en serie, en mi caso para los tres tarros he utilizado 2 tiras en serie de luz cálida. El precio de cada tira es de unos 12€. Si tenéis pensado utilizar varias tiras, compradlas a la vez, porque entre lotes puede haber diferencias y una vez encendidas se nota.
Lo último que os hará falta es un transformador de 12v, lo podéis comprar en la tienda de electrónica (unos 12€) o podéis reciclar alguno que tengáis por casa (de un cargador de pilas, de unos altavoces, de un módem,....) 



A partir de ahí, podéis hacer diferentes composiciones combinando los tarros con otros elementos, en mi caso utilicé tres tarros que luego inserté dentro de una caja envejecida a modo de estante. Probadlo, seguro que el efecto os encanta!


domingo, 26 de enero de 2014

Transferir una imagen sobre madera

Hace un tiempo buscando ideas para hacer con madera, descubrí la técnica de transferir imágenes sobre madera (supongo que es válido para cualquier superficie). Es muy sencillo y personalmente me gusta mucho el resultado. Incluso os puede servir como regalo original.



En este ejemplo, incluso el soporte os sirve como original marco. Se trata de un disco de madera de unos 4 cm de ancho que encontré en la sección de jardinería de Carrefour hará un tiempo para soporte de macetas. Como podéis ver la madera está quebrada, es algo normal del proceso de secado del pino, pero es algo que no me desagrada.

¿Cómo se hace?
Es algo muy sencillo, sólo necesitáis la imagen impresa en láser, cola blanca, lija fina, agua, la madera que servirá de soporte, un pincel y gel medium. Como os podéis imaginar el gel medium es la clave, lo podéis encontrar en tiendas de manualidades o de bellas artes. Si os sirve de referencia yo lo compré en Piera, y el bote de 450gr me costó 23€. El acabado es al gusto (brillante, satinado o mate).

Paso a paso
1. Si la madera no está lisa, lijadla antes con una lija fina y retirad el polvo
2. Pintad una capa fina de gel medium con un pincel sobre la madera, aseguraos que queda bien cubierta toda la superficie
3. Colocad la imagen en su posición final con la imagen en contacto con la madera. Debéis tener en cuenta al imprimir que la imagen va a quedar invertida (la derecha a la izquierda) por lo que al imprimir, imprimid la imagen volteada (por ejemplo, la opción voltear horizontal de Photoshop).  Normalmente que quede invertida no tiene mayor importancia, pero sí si hay letras ya que sin voltear las tendréis que leer en el espejo ;-)
4. Dejad secar una noche o unas 12 horas
5. Una vez seco, mojad el papel y frotad suavemente para que salte el papel (como en una calcomanía de los 80)
6. Una vez fuera todo el papel, os deberá quedar como en la imagen
7. Dejad que seque, y veréis que la imagen pierde (no os asustéis). El último paso es mezclar cola blanca con agua, una parte de cola y 2 o 3 de agua y pintar toda la imagen.

Para que veáis los pasos, os dejo este video realizado por la fotógrafa Idoia Recuenco (Gracias Idoia). Podéis ver sus fotografias en el siguiente blog http://www.idoiarecuenco.com/blog/




Mientras seca, podéis ir pensando dónde lo vais a poner. 
Como veis es muy sencillo, por lo que podéis dejar que los niños hagan todo el proceso, sobretodo el paso de eliminar el papel, vale la pena ver la cara que ponen cuando empieza a aparecer la imagen!




viernes, 3 de enero de 2014

Dar una segunda vida a un viejo reloj

Los temas infantiles suelen estar regidos por modas. Estos ciclos son más rápidos que la vida útil de muchas cosas así que o quedan arrinconadas o se cambian por otras. Hoy os voy a mostrar cómo darle una segunda oportunidad a un viejo reloj de Bob Esponja que para los más pequeños ya dejó de ser interesante.



Para hacerlo empezamos con un juguete que el Tió trajo a mi hijo pequeño, se llama Color Twister y consiste en una plataforma que da vueltas en la que se colocan unas cartulinas y que se va decorando dejando caer tinta sobre ella mientras gira. La fuerza centrífuga se encarga del resto.

Este era el fondo original con Bob Esponja. De él necesitamos la medida exterior total, la medida de la posición de los números y la medida del centro para que entren las agujas.


Trasladamos esas medidas a la cartulina que vamos a pintar y antes de nada dibujamos los números en la posición exacta para que coincidan con las agujas


En este caso, yo lo he hecho con tinta china y un pincel. Después le toca el turno a los niños, poniendo tinta sobre la plantilla mientras gira. Es importante escoger bien los colores (ellos han utilizado el rojo, el naranja y el amarillo) para que no se vean partes negras al juntarse todos los colores, y tener claro qué parte queda dentro del reloj (la referencia pueden ser los números que al girar dibujan una línea negra). Este es el efecto mientras gira....


Y este el resultado cuando para....


Si el diseño gusta ya solo falta recortar la pieza, 



Una vez hecho, sólo falta pegarla sobre la imagen anterior y volver a montar el reloj para que vuelva a disfrutar de una segunda, tercera o cuarta vida como un reloj nuevo.


lunes, 18 de noviembre de 2013

Esta nube es nuestra! Construye tu propia nube

Después de varias semanas sin caer una gota, llevamos tres días en los que no para de llover, así que aprovechando que hay muchas nubes en el cielo, hemos cogido una ;-)


Bueno, no ha sido bien bien así, la hemos tenido que construir y os voy explicar cómo para que podáis poner una nube en vuestra vida. La idea la hemos extraído de nuestro site inspirador Handimania en el que tenían publicado un post de cómo construir una nube, y la hemos llevado al tamaño infantil.

Materiales:
Globos
Papel de periódico
Cola blanca
Una aguja
Un trozo de cartón
Algodón

Paso 1: estructura de globos
Lo primero que tenemos que hacer es inflar varios globos de distintas medidas y disponerlos en la forma como queremos que quede nuestra nube



Paso 2: cubrir los globos de papel
Una vez tenemos clara la composición y cuántos globos vamos a necesitar, debemos cubrir los globos con papel empapado en cola. Para ello en una cubeta mezclamos cola blanca y agua a partes iguales y vamos empapando trozos de papel para cubrir los globos. Una vez están todos cubiertos, los dejamos secar.



Paso 3: fijar la estructura de globos
Con los globos cubiertos de papel ya secos, los volvemos a poner en la posición del paso 1 y volvemos a cubrir toda la estructura de papel empapado en cola para fijar la estructura. Dejamos secar



Paso 4: cubrir de algodón
Una vez seca la estructura, vamos pintando de cola blanca y pegando pequeñas bolas de algodón


Paso 5: colocar anclajes para colgar
Una vez acabada, lo ideal es que podamos colgarla para que parezca que está en suspensión en el aire. para ello fijamos un par de puntos en cada extremo (si lo hacemos en horizontal, deben estar lo más centrados posibles del eje vertical para que una vez colgada no se voltee).
Para ello con una aguja grande(nosotros teníamos esta de un kit de agujas que compramos), 


hacemos tres puntos dejando unos tres centímetros entre ellos y agujereamos. Si hace tiempo que hicimos la estructura, el globo se habrá desinflado y tal vez no lo pinchemos, pero si lo hacemos, no pasa nada, tan sólo habrá que ir con cuidado si vemos que la estructura pierde consistencia. Si pasa, es debido a que hemos puesto pocas capas de papel encolado. Para solucionarlo, podemos poner más capas con papel y cola (esta vez sin agua). Esto hará que al secarse quede duro.


Una vez tenemos los tres puntos, pasamos hilo de pescar para que quede sujeto por tres puntos (del 1 al 2 pasará por debajo, del 2 al 3 por encima y del 3 al 1 por debajo, y el hilo que sale por este punto 1 lo atamos a la mitad del tramo del 2 al 3). Esto nos dará los anclajes.
Como no sabemos si las capas de papel soportarán bien el peso, os recomiendo cortar un trozo de cartón y pegarlo con cola ajustando los tres puntos, esto le dará mayor consistencia.


Paso 6: acabar la nube
Con los dos anclajes creados, acabamos de cubrir el resto de la nube con más algodón y ya sólo nos faltará colocar hilo de pescar de un lado a otro del largo que consideremos y colgarla del techo.

Y voilà! ya tenemos nuestra nube

domingo, 20 de octubre de 2013

Servilleteros de reciclaje

La mayoría de los envases pasan al cubo de reciclaje una vez se agotan, pero muchas veces les podemos dar una vida mayor.
En este caso vamos a hacer unos servilleteros personalizados con la parte superior de un ambientador en sticks.


La idea vino al ver que la anilla del ambientador era de madera y era una lástima deshacerse de ella.


Lo primero que hacemos es lijar la anilla para sacar el barniz de la anilla, con la mano o con una mini herramienta con lija tipo Dremel.


De esta forma conseguimos dejar la madera lista para poder pintar encima. Una vez la tenemos preparada, dibujamos el motivo a lápiz y empezamos a pintar con pintura acrílica.


Los niños pueden dibujar aquello que más les gusta, motivos de colores o algún personaje que les guste con un poco de ayuda.

Una vez seco lo podemos barnizar con un barniz transparente en una o dos capas, sobretodo por la parte interior para que la servilleta de tela deslice bien al pasarla. El truco para que quede bien fino, es lijar con una lija fina entre la primera y la segunda capa.

miércoles, 4 de septiembre de 2013

¿Necesitas un portamonedas? Hazte uno reciclado

Cuando busco ideas para hacer cosas de bricolaje o manualidades con los niños, uno de los sites de referencia y muy recomendable es Handimania.com. Allí encontré esta sencilla forma de hacer un portamonedas con un tetrabrik de base cuadrada. Para hacer la versión local utilicé un producto de aquí, el gazpacho ;-)



El post original de Handimania, es Recycled Carton Wallet, y en él podéis ver el detalle paso a paso e incluso la plantilla, aunque aquí os voy a explicar cómo hacerlo:



El primer paso es recortar el cartón para dejarlo plano, asegurándonos que la parte del tapón queda en el centro. Una vez abierto, lo limpiamos a conciencia para eliminar cualquier resto u olor. 
Utilizamos la plantilla, o la hacemos utilizando un compás y una regla hasta conseguir la forma necesaria


Así os quedará por el otro lado:


Hacemos todos los pliegues de los laterales y ya tendremos listo un pequeño portamonedas reciclado


Seguro que la próxima vez que vayáis al supermercado con los niños, miraréis los tetrabriks con otros ojos!


domingo, 1 de septiembre de 2013

Haz tu propio Minion de Gru

Este verano los Minions de Gru han vuelto al ataque con Gru 2, así que para pasar el rato con los niños vamos a hacer unos de papel maché.




Materiales:
Para modelar el Minion: papel de periódico, cola blanca, agua, recipiente para la mezcla, tijeras
Para el acabado del Minion: pintura acrílica blanca, amarilla, azul, roja  y negra

Para modelar el Minion
Con una página completa de periódico (las 2 hojas) hacemos una bola. Repetimos el mismo proceso 4 veces para tener 4 bolas.
En un recipiente mezclamos cola blanca y agua al 50% y sumergimos 2 bolas, las sacamos y ponemos una sobre la mesa y otra encima (la de abajo será la base por lo que quedará plana)
Ahora cogemos sólo una hoja de periódico y hacemos un canutillo sin que quede hueco en el interior (serán los brazos). Lo ponemos sobre las dos bolas dándole forma para que vaya a 1 cm de la base, pase sobre las 2 bolas y llegue por el otro lado a  casi 1cm de la base de nuevo. Cortamos lo que nos sobra, lo sumergimos en la mezcla de cola y agua y lo ponemos definitivamente sobre las bolas en la posición. 
Ahora cogemos las 2 bolas que nos faltan, las sumergimos en la mezla y las ponemos sobre las otras 2. Como habrán empapado bien de cola, las podemos modelar bien para que nos quede un cilindro con forma redondeada en la parte superior. Podéis ver todo el proceso en imágenes en el post de Cómo hacer un Angry Bird bomba de papel maché


Una vez tenemos la estructura (no hace falta esperar a que seque), empezamos a pegar tiras de papel remojadas en la mezcla de agua y cola, hasta dejar cubierto todo el muñeco. Una vez hecho, pondremos una o dos lentes (en función del Minion que queramos), haciendo la forma con una tira de papel en forma de círculo de la misma forma que hemos hecho los brazos pero con menos papel para que no quede tan grueso. La sujetaremos al cuerpo superponiendo tiras encoladas que pasen por el cuerpo, la lente, el ojo, la lente y la cabeza.




Para el acabado del Minion
Esperamos a que se seque y le damos una capa de pintura blanca para tapar todo el texto de las tiras de periódico




Una vez seco, empezamos a darle color, el primero el amarillo del cuerpo para evitar que al pintar sobre el azul se vea verde




Esperamos a que esté bien seco y pintamos en azul el mono de trabajo, de negro los guantes ,la cinta de las lentes, el pelo, el bolsillo y el logotipo de Gru. En gris la lente (si tenéis plata, mejor). Por último el ojo marrón (rojo con una pizca de negro) con la pupila negra y con el mismo marrón marcamos los bolsillos.




Y ya está listo vuestro Minion, ahora es cuestión de repetir el proceso para hacer a Stuart, Jerry y todos los minions de Gru y el Dr. Nefario!



martes, 21 de mayo de 2013

El auténtico tejido urbano, Knitta, la lana invade la calle

El pasado sábado paseando por La Pobla de Segur, encontré esta barandilla en el cruce de la Avinguda de Sant Miquel del Pla con Avinguda Verdaguer.



La verdad es que me pareció curioso y he buscado un poco para saber por qué esta barandilla está forrada con lana, así que he llegado hasta Knitta Please, un grupo de tejedoras que se formó en 2005 en Texas con el objetivo de trasladar su pasión, tejer, a las ciudades, dando un nuevo aspecto al mobiliario urbano forrando de lana las calles, aquí tenéis el enlace a la Wikipedia para conocer los detalles. 
Cómo veis, yo lo he descubierto en 2013 así que no me llaméis cool hunter ;-)



Concretamente, no sé quién hizo el de La Pobla de Segur, pero esté claro que es / son un@s amantes de tejer y que no lo hacen nada mal. 

Espero seguir viendo vuestro colorido durante muchos años. Aquí podéis ver más imágenes de lana cubriendo las calles

domingo, 12 de mayo de 2013

Angry Bird Leia de papel maché


Hoy vamos a ver cómo hacer el segundo Angry Bird, en este caso de trata del Angry Bird Leia, uno de los personajes de Angry Birds Star Wars.



 Los pasos son los mismos a los que os presenté en el Angry Bird Bomba:

El primer paso es hacer la estructura del Angry Bird Leia. Para ello hacemos una bola de papel de periódico y dos más la mitad de grandes, que nos servirán para hacer los moños. Las aplanamos y bien con cinta adhesiva o bien con cola, las adherimos a la bola principal. Es importante que no quede nada de cinta adhesiva en la superficie ya que no se adhiere al papel con cola.




El segundo paso: cubrir la estructura con tiras de papel de periódico impregnado con agua y cola. En este punto, con papel, haremos el pico y lo cubriremos con tiras de papel. En este punto, añadiremos con papel el que será el relieve del pico.



El tercer paso: pintar la figura de blanco.



El último paso es dibujar con lápiz las formas a pintar y aplicar color. Y ya tenemos nuestro segundo Angry Bird.


Pronto os mostraré más Angry Birds y la catapulta para lanzarlos!

domingo, 7 de abril de 2013

Angry Bird Bomba de papel maché

A estas alturas, ¿quien no conoce a los Angry Birds? por si hay alguien que no, aquí tenéis la entrada en la wikipedia sobre los Angry Birds.
Para algunos niños son todo un entretenimiento de las aplicaciones para smartphones o tablets, también los podemos encontrar físicamente en los juegos de Hasbro. Pues bien, nosotros nos propusimos hacer el juego en casa tamaño XL de papel maché, y hemos empezado con el Angry Bird Bomba. 



Os voy a explicar como lo hemos hecho paso a paso:

El primer paso es hacer la estructura del Angry Bird Bomba. Para ello hacemos una bola de papel de periódico y ponemos un palito que hará de mecha.




El segundo paso es la parte más divertida para los niños, cubrir la estructura con tiras de papel de periódico impregnado con agua y cola ( desde un 30% de cola blanca y el resto de agua, hasta un 50%-50%). 




Con la ayuda de un pincel y las manos, vamos haciendo capas hasta que quede la figura bien cubierta. En este paso, con papel moldearemos el pico y lo cubriremos con tiras. 




Después la dejaremos secar hasta que quede la estructura bien compacta.




El tercer paso es pintar toda la figura de blanco para tapar todas las imágenes y el texto del papel de periódico.




El último paso es dibujar con lápiz las formas a pintar, e ir aplicando color. Es recomendable esperar a que cada color se seque por completo antes de aplicar el siguiente. 



Y ya tenéis listo el primer Angry Bird., el Angry Bird Bomba.

domingo, 10 de febrero de 2013

Figuras personalizadas

Hace un tiempo, os hablé de las figuras personalizadas como Un regalo original, y la verdad es que es algo que suele gustar.
Hoy os voy a presentar a otra creadora con un estilo y materiales diferentes (foam en vez de papel maché), pero que también hace figuras muy divertidas como las que podéis ver en la foto.



Se trata de Sonia, y el tipo de figuras que hace se denomina fofucha, os invito a entrar en su página de facebook Fofuarts Sonia para ver todas sus creaciones, el nivel de detalle, es sorprendente.
Si queréis hacer un regalo original, no lo dudéis, podéis contactar con ella a través de su página de Facebook, y que os prepare una fofucha a partir de 25€.
Para hacerla sólo necesita una foto, una descripción de la persona (gustos, aficiones, ...) y a partir de allí con su imaginación os creará su fofucha. Espero que os gusten.

viernes, 1 de febrero de 2013

Máscara de águila para Carnaval

Ya llega Carnaval y con él el momento de hacer máscaras. En este post os voy a enseñar cómo hacer una sencilla máscara de águila con los niños




Lo primero es dibujar un óvalo sobre una cartulina blanca, ubicando donde van a ir los ojos y la nariz

Después necesitaremos una hoja de papel de seda marrón. Vamos plegando la hoja hasta que nos quede una pieza de unos 3 cm de ancho y 9 cm de alto.
Dibujamos la forma de una pluma en el centro del papel y recortamos todo a la vez (si es muy grueso en dos veces), así saldrán todas las plumas de color marrón.

Empezaremos pegando la parte más ancha de la pluma sobre la máscara (empezamos por la parte baja de la misma y vamos superponiendo). Así haremos dos o tres filas.

Después repetimos el proceso con la hoja de papel de seda de color blanco y seguimos pegando filas de plumas hasta la línea de los ojos. Para darle más expresividad veréis que esta hecho de forma oblicua sin cortar del todo la esfera de los ojos.

Seguimos con la parte de la frente y la cabeza. Hacemos una fila que cubra la parte exterior de la cabeza, pero esta vez pegaremos toda la pluma que queda sobre la cartulina para evitar que nos caiga sobre los ojos.

A continuación repetimos el mismo proceso con una segunda fila concéntrica desde la parte central de los ojos para que quede toda la cabeza cubierta.

Por último falta el pico que está compuesto de tres piezas, la central que va pegada sobre la parte de la nariz y dos (una a cada lado) para la boca.

Dibujamos la figura del pico sobre una cartulina amarilla, la recortamos y la podemos pintar con pintura acrílica amarilla y naranja para dar los tonos y un trazo blanco central para el brillo. Pintamos con un rotulador negro los orificios de la nariz y pegamos la pieza sobre la careta (en la parte que hemos recortado al principio para sacar la nariz)

Después recortamos dos piezas iguales simétricas con la forma de la boca, pintándolas con los mismos colores usados en el pico y marcando una fina línea negra para la boca. Una vez las tenemos, las pegamos sobre las plumas de la máscara.

Sólo falta hacer un par de agujeros a los lados, pasar una cinta y ya tenemos la máscara! Que os divirtáis!

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...