Mostrando entradas con la etiqueta Bricolaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bricolaje. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de diciembre de 2013

Macetero tallado en madera

Hace unos años compré en Ikea un macetero de madera modelo "Bjuron", con un diseño cúbico muy sencillo de unos 14cm de ancho. 
Esta forma me recordó a las Bentwood boxes canadienses hechas de madera de cedro decoradas con motivos de los clanes de las tribus del noroeste de América. Por si queréis saber más de estas cajas os dejo este enlace. Así que decidí aplicar uno de esos diseños, tallarlo y pintarlo, con este resultado final:


Por si queréis hacer una igual, aquí os dejo los detalles para hacerla paso a paso:
El primer paso, es escoger el motivo que vamos a tallar en la madera, la forma más sencilla es hacer una búsqueda en imágenes de Google tecleando "haida designs", y allí encontraréis diseños para aburrir, aunque si realmente os interesa el tema y queréis conocer cómo hacer vuestros propios diseños siguiendo las técnicas originales os recomiendo el libro 
Learning by Designing Pacific Northwest Coast Native Indian Art de Jim Gilbert.
Una vez tenéis claro qué diseño queréis aplicar, dibujadlo en papel, porque deberéis calcarlo cuatro veces en el macetero (uno en cada cara).


A partir de ahí, empieza el trabajo de talla. Yo por un lado he marcado el perfil de los dibujos con una multiherramienta eléctrica Dremel con una punta cónica y después he iniciado la talla de todo lo que no era dibujo con una gubia para madera para darle ese look más rústico.


Tras varias horas de talla, repitiendo el proceso en cada una de las caras, este es el resultado final.


Antes de empezar a pintar, con una lija fina, repasaremos la zona que hemos tallado para eliminar pequeñas astillas que hayan podido quedar. Después empezaremos a pintar, en este caso con los dos colores principales de los diseños de la costa noroeste de América, el negro y el rojo.


Para acabar, barnizaremos el macetero por dentro y por fuera, en mi caso con barniz mate incoloro, para evitar que se deteriore con la humedad de la maceta.
Y con esto ya queda listo el macetero!


martes, 4 de diciembre de 2012

Maritrans no es la solución

En Abril de 2011 publiqué un post sobre Cómo impermeabilizar una terraza. Parecía que había encontrado un producto , el Maritrans, que permitía impermeabilizar conservando la baldosa original, y que además con Maritrans Finish lo podíamos dejar mate y con Maritrans Antislip, podíamos dejar la superficie antideslizante.
Pues bien, año y medio después este es el aspecto de la terraza.



Como podéis ver, incluso con la limpieza previa, después de este año y medio el salitre aparece por las juntas entre el Maritrans y el suelo.
En principio, sería un problema tan sólo estético, pero la acumulación ha acabado rompiendo la capa de Maritrans perdiendo por tanto el efecto impermeabilizante como aparece en imagen.



Tras contactar con el servicio de atención al cliente de Maris Polymers, la solución es sanear las juntas eliminando el material dañado, limpiando las juntas de salitre, humedecer con xileno y volver a impermeabilizar. En mi caso, para dejarlo igual que el original, supondría hacer el tratamiento con Maritrans Finish y Maritrans Antislip.

En principio el producto no está garantizado, la garantía que aparece en la web solo aplica a Mariseal, por lo que he trasladado una reclamación a Maris Polymers, porque considero que con el elevado coste que tiene (32€/m2 con los tres tratamientos), debería tener una mayor durabilidad. Me gustaría que me confirmaran si esa es la durabilidad que debe tener o si tal vez se debe a un defecto puntual en el producto que adquirí.

Un mes después de hacer la reclamación, han contactado conmigo de Maris Polymers para darme las explicaciones técnicas del por qué ha sucedido y diferentes alternativas para volver a impermeabilizar, pero la conclusión de la conversación ha sido que  el grosor de la capa debería ser de un milímetro, pero que habría que tener en cuenta el tipo de suelo, inclinación, nivel de humedad,....etcétera, por lo que recomienda que se contacte con ellos para que un técnico pueda indicar qué solución es la más indicada. A partir de aquí, si la aplicación la hace un profesional acreditado formado por ellos, Maritrans tendría una garantía de dos años (aunque en función de las condiciones, podría durar mas).

En mi caso, buscaré alguna otra alternativa, ya que personalmente no me convence la relación duración / precio de Maritrans. Cuando tenga una solución, la compartiré con vosotros.

sábado, 18 de agosto de 2012

Construir un Reloj Barcelona

Como lamentablemente empieza a ser habitual en este país, mi hermana se trasladó el año pasado al otro lado del Atlántico. Con varios husos horarios de por medio, decidí ayudarla con este reloj al que yo llamo Reloj Barcelona



Para hacerlo he recreado una vista tridimensional de Barcelona desde el mar con los edificios más emblemáticos y con una ventana superior en la que he pegado el reloj electrónico. Para hacerlo tridimensional, he dividido la ciudad en tres partes que en el montaje final sobre el marco van superpuestas.

Aquí os detallo paso a paso, cómo lo hice:
El primer paso es dibujar la idea sobre papel investigando un poco sobre las alturas de los edificios y demás, y dibujando un boceto sobre cómo queremos que sea


Si queremos que el coste no se dispare con cosas a medida, el segundo paso es escoger un marco con suficiente ancho para hacer caja, al que adaptaremos todo el trabajo posterior. En este caso al igual que hice en el post de Enmarcar una camiseta, seleccioné un marco de Ikea.


El siguiente paso es encontrar un reloj que pueda ir bien, yo me decanté por uno grande digital y escogí el modelo Vikis de Ikea que cuesta unos 10€. Si le sacamos la estructura de plástico (va encajada, por lo que es sencillo), ya tenemos nuestro reloj digital


Como tiene un cierto peso, deberemos montarlo sobre madera, garantizando que tiene una cierta resistencia (2 mm), y si utilizamos ese grosor para todo, debemos medir el ancho interior del marco, restarle la profundidad del reloj para que no sobresalga y el espacio que queda, dividirlo entre el grosor de la madera, para ver cuantas capas de relieve podemos poner. En este caso fueron 3.

El siguiente paso es dividir la imagen en tres partes que irán superpuestas y preparar la madera. El de mayor tamaño, equivaldrá a la trasera del marco por lo que debe tener la medida interior del mismo.



Una vez tenemos los trozos, viene el dibujo y el troquel (yo lo hice con una sierra de marquetería)



A partir de aquí ya viene la parte artística del dibujo y la pintura (acrílica en mi caso) y dedicar imaginación y muuuchas horas, mirando fotos y más fotos de Barcelona y de los diferentes edificios (acabé pintando con el portátil al lado y consultando Google Images constantemente). El resultado es el siguiente:

El fondo con la parte más alejada de la ciudad: la serra de Collserola, el Tibidabo y parte de la ciudad


La parte media con Montjuïch y el castillo y la Sagrada Familia como lugares emblemáticos


Y la parte frontal, con el prontal marítimos desde el 22@ hasta el Hotel Wela



El siguiente paso es unir las tres partes con cola blanca y barnizar

Por último colocamos el reloj, e instalamos todo el conjunto en el marco al que fijaremos también con cola blanca por la parte inferior y el lateral de la pieza más pequeña.

Este es el efecto tridimensional que vemos al acercarnos




Ya sabéis, si tenéis a un ser querido lejos y queréis que recuerde su origen y la hora para poder conectar por Skype, lo podéis hacer con cualquier ciudad (supongo) ;-)

sábado, 23 de junio de 2012

Convertir una caja de vino en una casa de muñecas

Hace un tiempo en una liquidación de coleccionables, encontramos toda una colección de Blancanieves y los 7 enanitos con todas las figuras y accesorios para su casa.
Lo único que faltaba era la casa para poderlo guardar todo y para que pudieran jugar los niños.
Pensando cómo hacer la casa, pensé que una caja de vino grande tenía las dimensiones bastante cercanas, por lo que pensando en reciclaje, tiré por esa vía y este ha sido el resultado



Si pensáis que ha habido mucha transformación, algo ha habido y aquí os explico paso a paso cómo lo hice:

Lo primero fue seleccionar la caja y medir el mueble más alto de la colección para ver si servía. No fue así, me faltaba 1,5 cm de alto.



Tenía dos opciones. Aprovechar la caja tal cual, abrir 3 ventanas y una puerta (el coleccionable incluía 3 ventanitas) y sólo poner el mueble cuando la tapa estuviera abierta, o bien, complicarme la vida, desmontar la base de la casa, añadirle 2 cm a toda la estructura y volver a compactar la caja. Como soy una persona pragmática, me decanté por la segunda opción ;-)
La verdad es que hacerlo de esta forma me facilitó mucho hacer los huecos para las ventanas, ya que sí o sí debía acabar desmontando la base para hacer la puerta.


Una vez compactada la casa, quedaba de la siguiente forma. Como véis la madera era diferente aunque del mismo grosor, pero me preocupaba poco, porque después toda la casa iba a ir pintada



El problema venía por el gravado de la tapa y el frontal, era suficientemente profundo como para que no saliera con lija y se viera una vez pintado, por lo que me vi obligado a cortar unas molduras que fueran en las partes con el logotipo de la bodega


Una vez acabada la parte de madera (sólo faltaba cortar un rectángulo del tamaño de la puerta e instalarlo con una bisagra), tocaba empezar a pensar en pintura. En este caso decidí pintar la casa con esmalte blanco, un par de capas (una en vertical y otra en horizontal) y las molduras con un tinte para madera de color lila. Este tinte va a ser imposible encontrarlo, yo lo encontré en una droguería, estaba estropeado (la lata oxidada y el precio en pesetas, para que os hagáis una idea) pero recuperé lo justo para pintar las partes lilas, con muchos días de ventilación para eliminar el olor.
Después, unas flores secas pegadas con cinta de color decoraban la casa.
Sólo faltaba instalar las ventanas (venían con la colección) a las que les había hecho el hueco de la medida exacta, poner todos los muebles y enanitos.


Y ya está lista para que juegue algún niño o niña! 

lunes, 12 de marzo de 2012

Instalar un friso en la pared

Con la ola de frío de los pasados días, siempre nos planteamos si nuestra vivienda está suficientemente aislada para ser eficiente energéticamente. Nosotros teníamos una habitación orientada al norte y cuya pared sólo estaba aislada con el tabique pluvial. Esto hacía que fuera un poco más fría que el resto incluso con calefacción. Por eso decidimos instalar un friso.



Lo primero fue comprar el material. Hay diferentes tipos de friso: natural, sintético, barnizado, natural.... nosotros queríamos pintarlo del mismo color de la pared, por lo que lo compramos natural. Dentro del natural hay diferentes calidades, nosotros compramos la más económica porque iba a ir pintada y gran parte tapado por la cama y el armario. El único problema de estas lamas tan económicas, es que suelen tener agujeros o hendiduras rotas que o bien hay que resparar con masilla o comprar metros cuadrados de más para tener el mayor número de ellas en buenas condiciones.



Por otro lado es recomendable instalar detrás del friso algún tipo de aislante que mejore el comfort, los hay para el frío o para el frío y la humedad. El primero son unas láminas de 90x50cm de 1cm de grosor, que se cortan bien con un cúter y es una especie de fibra de papel prensada. Para calcular los metros cuadrados, a la superficie de la pared le restaremos lo que ocupen los ristreles  (listones de madera de 1cm de grosor, unos 4cm de ancho y diferentes largos sobre los que van colocadas las lamas del friso) .

Para empezar a prepararlo:
El primer paso es dar una capa de imprimación lama a lama con rodillo pequeño. Una vez seco lijamos y cubrimos las imperfecciones y grietas con masilla. Al ir pintado, no se verá por lo que podemos usar masilla blanca que es más económica que la masilla de madera.
Una vez seca la masilla, lijamos y podemos dar la capa de pintura. En función del color que busquemos, con una capa será suficiente o tal vez tenemos que dar una segunda mano.



Para preparar la pared, primero fijaremos los ristreles a la pared con tacos y tornillos, dejando 50cm entre uno y otro (el ancho de las placas de aislante).



Una vez tenemos toda la pared preparada, empezamos a colocar las lamas del friso empezando por uno de los laterales (recomiendo el que se vea más). Las lamas tienen una hendidura en un lado y un encaje en el otro que es lo que permite su instalación. En mi caso, para la primera (tanto el tramo superior como el inferior), eliminé el encaje para que visualmente se vea una única pieza. Como he mencionado, una cosa que hay que tener en cuenta es que probablemente las lamas sean más cortas que el alto de la pared, por lo que para cada largo utilizaremos dos piezas. Os recomiendo que vayáis alternando las juntas de la parte de arriba y de abajo, por ejemplo las pares de una forma y las impares de otra, ya que si no es así, os quedará una línea recta de junta (que nunca se verá recta del todo), y por la que quedaría debilitado el montaje.
Todos los fabricantes recomiendan un mínimo de 5mm de separación con el techo y otros 5mm con el suelo por posible expansión o contracción que pueda hacer la madera por cambios de temperatura. Si no se respeta y hace tope, la lama podría deformarse.
Para fijar las lamas a los ristreles, existen unas grapas que se fijan a la hendidura de la lama y se clavan al ristrel. Podemos colocar un mínimo de dos (abajo y arriba), o en todos los ristreles posibles (recomendable para que queden bien sujetas y evitar que la madera tenga movimiento o se deforme de forma cóncava o convexa con el tiempo).
Antes de sujetar la primera lama (y el resto) es importante verificar la verticalidad con un nivel, para garantizar que al final de la pared se mantenga la verticalidad. Si esto no es así y va tapado, tampoco pasa nada, pero sí es importante tener en cuenta que si sobre esa pared va un armario o un mueble y las lamas no están verticales, junto a los muebles se verá mucho.
Lama a lama, vamos completando la pared y cuando estemos a punto de completar el ancho de una lámina de aislante, la insertamos. No hay que fijarlo de ninguna forma, ya que queda bien encajado entre el friso, la pared , y los ristreles.
Siguiendo con las lamas, para fijar la última, dependerá del espacio que quede, para instalar una entera o parte de ella. Si es una entera podemos utilizar grapas para fijarla, si no, deberemos recurrir a pegarla con cola o clavarla directamente (no lo recomiendan, pero tampoco hay alternativas para esa última lama). En mi caso fue con grapa, y realmente preocupaba poco porque queda tapada con un armario.
Una vez todo puesto, sólo nos queda instalar el zócalo, que puede hacerse con una de las lamas cortada o con piezas de DM. Si cómo queda con el techo tampoco nos gusta, podemos instalar algún tipo de moldura que tape los huecos.
La verdad es que para hacerlo bien sin experiencia, hay que dedicarle su tiempo (independientemente de tener que preparar las lamas -imprimar, lijar, pintar y cortar una a una-, para hacerte una idea, divide el ancho de la pared entre 10 (son los cm de cada lama) y multiplica por 2 (número de lamas que necesitas para cada tramo una más larga y otra más corta) y calcula para cada una entre 3 y 6 minutos de instalación, pero el resultado visual y térmico merece el esfuerzo.

martes, 14 de febrero de 2012

Enmarcar una camiseta

A los que somos aficionados a algunos deportes, hay camisetas, que son algo más que un trozo de tela y nos gusta conservarlas y a la vez tenerlas a la vista.
Hay formas y formas de enmarcar una camiseta, desde las que el precio del marco supera con creces al de la camiseta con cajas de madera y cristal, pasando por hacerse uno el marco o el más sencillo y económico, este que os presento aquí.


Lo primero que debemos hacer es plantear cómo vamos a querer la camiseta una vez enmarcada y en base a eso escogeremos el tamaño del marco. Hay que ser flexibles y estudiar opciones para que podamos encontrar un marco estándard que siempre será más económico que uno hecho a medida. En mi caso necesitaba un marco de 70x100 cm.
Una de las opciones más económicas es IKEA, así que allí encontre un marco, con suficiente profundidad para enmarcar la camiseta, el modelo Ribba.
El marco viene con un pasepartout blanco, pero como la camiseta era blanca y roja, la quise enmarcar sobre fondo negro, por lo que compré una cartulina (en cualquier papeleria que vendan material para bellas artes -por el tamaño-) de 70x100 cm.
Uno de los principales problemas, es conseguir que se aguante la camiseta al colocarla en posición vertical, por lo que aquí, os explico un truco: va montada sobre una estructura de cartón pluma como la que véis en la foto.


El carton pluma también lo encontraréis en una tienda de materiales de bellas artes, y la silueta se hace dibujando el perfil de la camiseta y recortando 0,5 cm más pequeño que lo dibujado. Tendréis que ir probando y eliminando trozos con el cúter hasta que os quede bien. Dejad el cuello hasta el final, para poder manipularla sin tener que tocar la camiseta mucho, y una vez la plantilla esté correcta, recortadlo. Sobre el color del cartón pluma, dependerá de lo transparente que sea el tejido, porque no queremos que se vea.
Una vez colocada la camiseta en la plantilla, la vamos fijando con alfileres, y la situamos sobre el fondo negro montado sobre la trasera del marco.
La podemos centrar en el marco o dejar el doble de espacio abajo que arriba como he hecho yo.
Para acabar, yo he pegado una imagen de lo que representa la camiseta, en este caso es con la que el equipo de Canadá de hockey hielo, ganó el oro en los últimos  Juegos Olímpicos de Invierno de Vancouver, por lo que he pegado una imagen del equipo con el logotipo de los Juegos de Vancouver.
Una vez completado el montaje, ponemos el plástico (este marco lleva plástico y no cristal, de ahí su precio y ligereza), añadimos el marco, lo giramos con cuidado para que no se mueva, fijamos la trasera al marco y listo para colgar.

lunes, 3 de octubre de 2011

Hacer un móvil de bambú

Según el Feng Shui, el Xún (viento) representa la prosperidad. Los ambientes de Xún necesitan tener muchas plantas verdes, pequeños árboles, cañas de bambú, troncos o esculturas para incentivar el buen Chi. Los móviles de bambú son idóneos para este ambiente. Hoy os voy a mostrar como hacer uno basándome en un post de Shimi en LasManualidades.com.


El nuestro no es tan chulo como el de Shumi, pero lo hemos hecho con materiales que teníamos en casa y de forma rápida para que los niños no se aburrieran. Lo llamaremos móvil express!.

Materiales: dos cañas de bambú secas (en mi caso son cañas finas de no más de 2cm de diámetro), cuerda fina o hilo de pescar, siete bellotas y cinco conchas que podéis haber recogido en la playa u otro elemento decorativo al gusto como cuentas de colores.

Estos son los pasos:
1. Cortar las cañas:
Colgantes: del largo que queráis, yo he seguido esta proporción: dos cortos, dos medianos y uno largo. Todos con un lado recto y el opuesto a bisel de 45º
Soporte: dos iguales y otro más largo cortando los extremos a bisel de 45º para hacerlos simétricos. Para saber el largo, contad unos 4cm entre cada uno de los colgantes más 2cm más por lado para los cortos (24cm) y algo más largo para el central.

2. Lijar las piezas de bambú:
Mientras estáis cortando, si os ayudan los niños, un trabajo sencillo es que con cuidado vayan lijando los extremos de las cañas.

3. Agujerear el bambú
Con un taladro con broca pequeña o con una miniherramienta, haremos los agujeros.
Colgantes: un agujero de  lado a lado a 0,5cm aprox de la parte recta (la que irá arriba) y en paralelo al bisel
Soporte: marcaremos uno de los pequeños con un lápiz y taladraremos los cinco agujeros. Asegurándonos que estén centrados y que los biseles queden de la forma que más nos guste, en los otros dos sólo taladraremos los dos agujeros de los extremos.

4. Agujerear las bellotas y las conchas
Un truco para las bellotas, es fijarlas en un bloque de plastilina y así evitáis que se muevan al taladrar.

5. Montaje
Podéis dejar que os ayuden los niños pidiendo las piezas y que ellos os las vayan dando.
Primero montaremos el soporte dejando cuerda de sobra con este orden: por el 1er agujero, desde abajo soporte inferior, bellota, soporte central, bellota, soporte superior, pasamos al 5º agujero con la misma cuerda, soporte superior, bellota, soporte central, bellota, soporte inferior.
Con la cuerda sobrante del 1er y del 5º agujero, pasaremos una concha, haciendo un nudo que nos sirva de tope, y luego ataremos el colgante más pequeño. Una vez atado el primero y antes de fijar la concha del 5º, dejaremos cuerda suficiente encima del soporte superior para poderlo colgar. Una vez hecho haremos los mismos pasos en el 5º que hemos hecho en el 1º para que queden simétricos.
Ahora tocan los tres centrales. Primero haremos un nudo en el extremo de la cuerda para que nos haga de tope con la bellota, pasaremos por la bellota, pasaremos hacia abajo por el soporte inferior, ataremos la concha y a una distancia algo más larga que en el 1er colgante, ataremos el 2º. El 4º estará a la misma distancia y el 3º algo más largo.

Ya sólo queda colgarlo donde queramos y esperar a que el viento lo mueva y lo haga sonar.


viernes, 1 de julio de 2011

Haz tu propia casa de pájaro para jardín

Si tienes un patio o jardín, es muy probable que te vayan visitando diferentes tipos de pajarillos (dependiendo de donde vivas) a lo largo del año. Si quieres que esa visita pase a ser una estancia una buena idea es colgar en tu patio o jardín una casa de pájaro.


Si bien puedes comprarla en algún sitio como Vrubel, que tiene unas casas espectaculares, te recomiendo que te la hagas tu mismo y si puede ser con la ayuda de tus hijos mejor. Tendréis prácticamente las tardes de una semana ocupadas. Por si te animas, te cuento cómo hice la de la foto:
1. Lo primero es dibujar cómo quieres la casa (los niños se encargan de la pintura;-))


 2. Lo segundo es hacer el despiece de ese dibujo para cortar la madera


 3. Una vez tenemos claro como va a ser la casa, cogemos la madera y cortamos la pieza. En mi caso he utilizado madera panelada de 1cm de grosor y la he cortado con una sierra caladora. El agujero lo he hecho con un accesorio de corte circular. Para que os sirva de referencia, el agujero que véis aquí es demasiado grande, podría ser un 30% más pequeño (3cm o 4cm de diámetro por ejemplo)




 4. Para ver si va todo bien hacemos el montaje con todas las piezas. Si todo está correcto, podemos empezar a pintar las piezas.


5. Para pintar, dependerá de donde queremos que vaya. En este caso iba a estar colgada de un ciruelo, por lo que pintamos todo de azul, haciendo una máscara con las propias hojas del ciruelo que posteriormente pintamos de su color. La pintura utilizada ha sido acrílica. Tus hijos pueden pintar también lo que les guste, como este agaporni de la parte posterior.




6. Una vez seco ya podemos ensamblar todas las piezas, pegarlas y reforzarlas con clavitos si procede (yo lo he hecho). Después barnizaremos toda la casa con un barniz incoloro y fungicida que protegerá la madera de la lluvia y los hongos. Pondremos también un palo en la entrada para que les facilite el acceso.


7. Como el árbol en el que irá es un ciruelo, aproveché las ramas que podé tras la floración e hicimos pequeños troncos que nos han servido para acabar la casa, pegándolos en el lateral y uniendo troncos con cordel y pegándolos en el techo. Esta es la parte que más gusta a los niños, ya que casi la ven acabada.


8. Una vez seca ya podemos colgarla en el árbol y esperar que se traslade a vivir algún pájaro. Si no es así al menos la iremos viendo y nos acordaremos de aquellas tardes de bricolaje. En nuestro caso la casa lleva cerca de un mes, pero parece que no les gusta mucho ;-)

jueves, 21 de abril de 2011

Impermeabilizar una terraza

La mayoría de veces en fincas de obra nueva, se hacen tratamientos suficientemente buenos para garantizar que no se genere ningún problema de goteras. Pero a veces, o bien la finca es vieja o bien existen otros elementos que con el paso de los años se deterioran y empiezan a filtrar algo de agua cuando llueve mucho, como puede ser una claraboya incrustada en el suelo como la de la imagen.


Cuando esto sucede, tarde o temprano hay que ponerse manos a la obra y es mejor buscar el remedio definitivo que no empezar a gastar botes de silicona para intentar sellar, porque normalmente el agua se deba estar filtrando por otro lugar.
La mejor solución sin duda es impermeabilizar toda  la superficie. Y la mejor opción dependerá de lo que queramos y del presupuesto. Si no nos importa tapar el suelo, podemos utilizar pintura impermeabilizante a unos 7€/m2 (la típica rojiza o gris), otra opción es la tela asfáltica con un coste aproximado incluyendo instalación de unos 15€/m2.
En este caso ninguna de las dos opciones nos sirve por tener una claraboya a ras de suelo que no queremos perder. En estos casos tenemos que utilizar algún sistema transparente como Maritrans, con un coste aproximado de unos 20€/m2, de muy fácil aplicación con rodillo. Con esto conseguiremos un buen aislamiento y a la vez una buena pista de hielo cuando la superficie está mojada, por lo que recomiendo añadir Maritrans Antislip en la última capa. Son unas partículas que harán que el acabado sea antideslizante y se pueda transitar la terraza sin peligro. El coste de los dos tratamientos es de unos 23€/m2 aproximadamente.
Si el pavimento era mate y lo quieres seguir conservando así, hay un acabado mate, Maritrans Finish, pero en este caso el tratamiento con los tres productos ascenderá a unos 32€/m2.
En cualquier caso, cualquier solución será mejor y más económica que los efectos de una gotera en el tiempo.

Noviembre 2012: Desgraciadamente, un año y medio después el material ha empezado a deteriorarse por las juntas de las baldosas. Podéis ver el detalle de lo que ha pasado en este post

miércoles, 30 de marzo de 2011

Expotren 2011 Lleida

Si eres amante de los trenes y de las maquetas, no te puedes perder la feria de Expotren que se celebra cada año en Lleida y cuya edición 2011, tuvo lugar el pasado fin de semana.
Allí encontrarás auténticas obras de arte cuyo nexo común son los trenes. Por si esta vez has llegado tarde, no pierdas este link para el año próximo.




Varias de las maquetas me parecieron sorprendentes, pero para que os hagáis una idea en el nivel de detalle, ésta se lleva la palma. La encontré en el stand de Bricolatge Pavón.



Tanto si sois adultos como si vais con niños, vale la pena ver a todos estos artistas de las maquetas disfrutando de su afición. Si además queréis hacer un monográfico de trenes toda la jornada, Renfe hace descuentos especiales durante los días de la feria, así que en 2012 ya no tenéis excusa: Pasajeros al tren!

domingo, 28 de noviembre de 2010

Un baúl para los juguetes

Ahora que se acercan las Fiestas es la hora de clasificar los juguetes y hacer espacio para los nuevos que puedan llegar, entregando los viejos a algún tipo de acción solidaria para que otros niños puedan seguir disfrutando de ellos.
Es un buen momento también para redistribuir o reorganizar los espacios para juegos. Una buena forma de conseguir tener todo recogido es tener un baúl en el que guardar todos los juguetes como este que aquí os presento.


Para tener un baúl como este hay varias opciones: comprarlo ya decorado, comprarlo ya montado por decorar, comprar un kit para montarlo o hacerlo a medida. Este que aquí muestro es a medida ya que es bastante grande 72cm de ancho x 59cm de fondo x 40cm de alto.
Si queréis hacer uno, es bastante sencillo y aquí os doy una pequeña guía.


Construcción paso a paso
1. Definir de qué medidas queremos el baúl y dibujar el patrón del cubo para poder saber de qué medida queremos cada una de las 6 piezas.
2. Una vez tenemos las seis caras, cogemos la que será el frontal y hacemos con una sierra de calar con cuchilla para curva la hendidura que permitirá que abran y cierren el baúl sin pillarse los dedos. 
3. Después, montamos la caja, ensamblando en este caso con tubillones y pegando con cola blanca para que resista los golpes y no se desmonte con facilidad.
4. El siguiente paso es montar la tapa, en este caso por el peso he utilizado una bisagra del tamaño de todo el ancho del baúl para que resista cualquier tensión.
5. Después viene la decoración, para la que volveremos a desmontar la tapa. Primero el color de fondo, en este caso probé pintura en spray que compré en un almacén chino, eran unos 3€ el bote. La verdad es que es muy rápido, queda muy bien, pero tienes que cubrir todo muy bien con plásticos. En este caso, necesité tres botes y después una semana al aire libre para que perdiera el olor.
6. Una vez pintada la caja, hacemos el dibujo que queramos y lo pintamos con pintura acrílica, en este caso me inspiré en los baúles de circo. Hay que tener en cuenta que si no es sobre la madera directamente, y lleva mucha base de agua, le costará adherirse y habrá que repasar algunas zonas. Otra opción bastante actual, es decorar con vinilo.
7. El penúltimo paso en mi caso fue barnizarlo todo, ya que en este caso está en un patio, y puede quedar en algún momento a la intemperie.
8. Finalmente, los complementos: Las asas laterales para poder moverlo con facilidad, las cuatro ruedas de goma para desplazarlo de un lugar a otro, y los enganches interiores que permiten que la tapa no se abata hacia atrás forzando la bisagra al abrirlo y sujetarla para que pueda quedar abierta mientras sacan o guardan juguetes.


Ya no hay excusa, se acabó ir tropezando con los juguetes ;-)

martes, 9 de noviembre de 2010

Crea tu pequeño jardín de cactus

Las personas a las que nos gustan las plantas, aprovechamos cualquier rincón exterior para llenarlo con macetas. Recién plantadas son preciosas pero según su ubicación y nuestro tren de vida, el agua y los nutrientes no les suelen llegar como debieran y nos acaban abandonando. Una buena opción si esto sucede son los cactus, plantas capaces de sobrevivir a las situaciones más extremas y que en contra de lo que se piensa pueden ser bastante vistosas.
Puedes hacer una combinación de macetas o en función del espacio que tengas disponible, directamente fabricarte tu propia jardinera de forma sencilla y barata:


Esta que veis esta hecha con dos palés que podéis encontrar tirados en cualquier polígono industrial. Si los manipuláis mejor llevad guantes de protección ya que suelen ser de muy baja calidad y se astillan con facilidad.
Lo primero que tenéis que hacer es definir de qué dimensiones queréis la jardinera. Después cortad todas las lamas que os van a servir de materia prima y veréis si tenéis suficientes calculando que necesitaréis unas tres para la altura y tres más para la base.
Lo primero será la base. Haremos tres líneas paralelas con la siguiente estructura: Fila 1, lama larga y lama corta; Fila 2, lama corta y lama larga; Fila 3, lama larga y lama corta. De esta forma evitaremos que el corte coincida y se pueda quebrar con el peso. Para unir las tres filas, fijaremos lamas verticales asegurándonos que quedan bien sujetas (con tres es suficiente). La fijación puede hacerse con clavos o con tirafondos.
Después haremos la estructura que montaremos alrededor de la base para garantizar que nos cabrá dentro (en los palés algunas lamas son irregulares y las medidas pueden engañar). Si detectamos que hay diferentes medidas de lama, lo mejor es alternarlas para darle un aire más rústico. Utilizaremos exactamente el mismo sistema que en la base, añadiendo escuadras metálicas en las esquinas para darle mayor resistencia.
Una vez terminada montaremos las patas utilizando los travesaños exteriores del palé que soportan la estructura. Clavaremos sobre ellos la base y posteriormente encajaremos el armazón unos centímetros por debajo fijado con escuadras la estructura, así no se verá la base.
Ahora viene la parte de acabados. Primero le damos una capa de barniz tinte teca para oscurecer la madera. Una vez seca, podemos pintar algún motivo si queréis, en este caso un diseño Haida como el utilizado en el proyecto Decorar puertas de DM, sobretodo es muy importante barnizar bien la parte interior ya que es la que estará en contacto con el agua acumulada. Una vez pintado le damos una segunda capa de barniz mate para conseguir un efecto más natural.
Una vez seco el barniz y antes de continuar rellenando la jardinera, es importante colocarla donde queremos tenerla, ya que después por el peso será más complicado.
Cuando la tengamos en su sitio forraremos el interior de plástico negro fijado a la estructura con chinchetas o similar (yo aprovecho los mismos sacos de tierra que son resistentes).
Haremos algunos agujeros en la base que taparemos con piedras para que en caso de exceso de agua, pueda salir. Después la rellenaremos de tierra fértil.
Los cactus a plantar son a gusto de cada uno, aunque hay algunos que por su floración son bastante interesantes. Este en concreto lo hicieron mi mujer y nuestra hija. Una vez diseñado, cubriremos la superficie con piedra volcánica o piedra de barro que evita que el agua se evapore por la acción del sol.
Ahora solo falta disfrutar de su visión cada vez que salimos a la terraza sin pensar si hay que regarlo o no.

sábado, 23 de octubre de 2010

Un mueble zapatero

Hace algún tiempo fuimos a una fiesta de cumpleaños de una amiga sueca y al entrar en su casa nos hizo descalzar. Nos comentó que era algo habitual en Suecia y que el origen era puramente higiénico, evitar ir esparciendo suciedad y gérmenes por toda la casa. Visto así tiene toda la lógica del mundo, así que nos gustó la idea y decidimos implantarlo dejando unas zapatillas en la entrada para cada miembro de la casa.
El problema fue que cada vez que querías cambiar de calzado, debías acordarte, cogerlo y bajarlo hasta la entrada y en poco tiempo tuvimos muchos pares de zapatos, así que pusimos un zapatero en el garaje (junto a la entrada). Era un zapatero sencillo con cuatro niveles de 26cm de fondo por 63 de ancho que puedes encontrar en cualquier almacén chino por unos 7€.
En poco tiempo ya estaba lleno, ya que prácticamente bajas todos los pares de toda la familia para tenerlos a mano y los productos de limpieza de calzado, por lo que necesitábamos un mueble más grande y con más capacidad. Empezamos a mirar muebles zapateros, y la verdad es que todos tenían mucha limitación de espacio por lo que finalmente decidí hacer uno que cubriera todas las necesidades. Este ha sido el resultado:


Para hacerlo diferente le he dado la forma de una caja de zapatos gigante (31 cm de fondo, 102 cm de altura y 94 de anchura) colgada en la pared dejando libres 9 cm hasta el suelo para que pase bien el Roomba. Después la he personalizado como si fuera una caja de Munich, no por nada concreto, simplemente me gusta el logo y es relativamente sencillo de pintar a mano


Este es el aspecto por dentro: La columna izquierda para zapatos que utilizamos de forma ocasional, el bloque central para uso diario utilizando los estantes del zapatero original y por último el compartimento inferior para todos los productos de limpieza.

Construcción paso a paso
Por si queréis hacer algo parecido os explico como está hecho (todos los productos que menciono los he comprado en Leroy Merlin por si buscáis lo mismo):
El primer paso es definir el espacio que vamos a necesitar y a partir de ahí definir las medidas. Éste está sacado de tablones de 150 x 30 cm y 18mm de ancho que me sobraron de otro proyecto, por lo que no tengo ningún precio de referencia.
Una vez sabemos de qué espacio disponemos, hacemos el despiece: parte superior, parte inferior, laterales, división vertical y división horizontal entre zapatero y compartimento de limpieza.
Una vez tenemos el despiece, hacemos los agujeros para pegar las piezas con tubillones. Aprovechamos que tenemos las piezas sueltas para hacer los agujeros en todos los laterales que posteriormente nos permitirá tener estantes ajustables en un lado y otro, en este caso he agujereado verticalmente cada 5cm.
Una vez hecho esto hacemos el ensamblaje. Yo he colocado un par de escuadras en cada esquina para mayor refuerzo (8 x 0,25€ = 2€).
Para cerrar el mueble he utilizado una pieza trasera de 5mm para la parte más ancha y otra para la estrecha. Eran mermas, por lo que tampoco tengo referencia de precio.
Después coloco cuatro escuadras perforadas de 80x80x80x2,5mm como la que se ve en la parte superior derecha del mueble abierto para sujetarlo a la pared. Dos arriba por la parte interior y dos abajo por la parte exterior (como quedan debajo del mueble no se ven).
Aprovecho que ya tengo las escuadras de sujeción, para marcar y hacer los agujeros en la pared donde irán sujetos con tornillos del 8 (2,9€ las 10 unidades).
Ahora viene la parte de la falsa tapa. Necesitaremos 3 tablones de contrachapado de 1200x600x10mm que cuestan unos 42€. Por un lado hacemos las puertas unos 2mm más grandes por cada lado excepto por el que pondremos la bisagra, por otro la parte superior e izquierda decorativas que simulan la tapa. Con lo que nos sobra, haremos los estantes del lado estrecho.
Antes de montar las puertas, pintamos la estructura. En este caso como es madera de pino he utilizado aceite para muebles de teca para el exterior que mantiene el dibujo de la veta. La parte frontal la pintamos con esmalte rojo mate que nos sobró del proyecto Decorar puertas de DM para la parte interior utilizamos tinte al agua verde para evitar que coja olor que tenemos sobrante de otro proyecto: Una escalera para la cama .
Con el mismo esmalte rojo pintamos las puertas y las tiras decorativas y nos preparamos para el montaje final.
Primero sujetamos las puertas a la estructura con unas tiras de bisagra que he cortado de una tira de 1740x25 (necesitaremos dos tiras grandes y cada una cuesta 6,35€).
Después viene la decoración, dibujamos en el lateral y en el frontal el logotipo y lo pintamos con esmalte Titán plateado (12€ la lata).
Una vez seco colocamos los imanes con muelle para las puertas para que al pulsar se abran (1,75€ c/u) y lo instalamos en su lugar.
Como ya dejamos en un paso anterior los agujeros de la pared, sólo hay que ajustarlo y atornillar evitando que al apretar mucho más uno u otro se deforme la estructura por la tensión (lo veréis rápidamente porque las puertas dejan de estar alineadas).
Una vez en su lugar ponemos los embellecedores lateral y superior que simulan la tapa, sobresaliendo 1cm hacia delante para que quede alineado con las puertas.
Para finalizar acabamos con el interior. Colocamos los soportes para estantes de 5mm transparentes (1,95€ la caja de 16 unid.), a la altura que nos haga falta. Después vamos poniendo los estantes y por último colocamos la luz interior, en este caso una barra de luz con cuatro leds de Osram (14,5€) a pilas, que nos permitirá calzarnos incluso con el garaje a oscuras.


Espero que hayáis encontrado este post práctico y que os de alguna pista si alguna vez os planteáis hacer algo similar.

lunes, 18 de octubre de 2010

Una escalera para la cama

En la era de la globalización, la estandarización y la reducción de costes, parece prácticamente imposible conseguir algo que se salga de lo común.
En mi caso me pasó con la habitación de mi hija, el mueble de la cama estaba compuesto por una cama alta con otra más baja insertada en la misma estructura y tres cajones. La cama superior queda a una altura de 75cm y mi hija mide 108cm.
La sorpresa fue que aún siendo la habitación concebida como infantil, no existe ningún tipo de escalera para llegar a la cama superior, por lo que entiendo que el diseñador en cuestión no tiene hijos y espero que no los tenga por el principio genético de mejorar la especie ;-)  (es broma, que tenga los que quiera).
¿Cuál fue la solución de la tienda de muebles? "Puedes comprar un escalón de Ikea"
Perfecto, salvo en el detalle que el escalón más alto mide 15cm.
Como buen padre, debo decir que mi hija es una super atleta ;-), pero como quiero reservar su potencial para unos posibles Juegos Olímpicos y que no se lesione con un super salto al irse a dormir, decidí hacerle una escalera.

Para hacer la escalera necesitamos dos tablones de 30 x 60 cm que utilizaremos para los laterales y dos tablones para los escalones de 15 x 30 cm. Sobre el coste no tengo referencias porque los he sacado de unos retales de un proyecto anterior.
Con una sierra de calar hacemos la forma de la mitad superior y la hendidura para el escalón inferior. 
Para fijar los escalones he utilizado cola blanca y escuadras pequeñas. Una vez montado veréis que tiene un pequeño vaivén por lo que he insertado un listón en la parte inferior y otro en la parte trasera  para minimizar el movimiento.
Una vez montado, he lijado todo con una lija fina (360) y para el acabado he utilizado tinte al agua de color verde de la marca Luis XIV (12€ la botella de 350ml). La aplicación la ha he hecho con una esponja y con una sola capa he encontrado la tonalidad que quería.
Por último he colocado en la parte trasera que está en contacto con la cama y en la parte inferior que está en contacto con el suelo unas tiras de fieltro para suavizar el desplazamiento y evitar rozaduras.
Espero que os sirva por si compráis una cama del mismo diseñador!

jueves, 26 de agosto de 2010

Decorar puertas de DM

¿No sabes qué hacer con esa puerta que lleva más de cuatro años en su DM original? Puedes hacer dos cosas: o hacerlo con calma (pasarán otros cuatro años) o ponerte con ello (te ayudaré para que de una vez por todas lo hagas con el mínimo número de viajes a la tienda de bricolaje).
Lo primero es definir qué quieres hacer, si sólo pintar o darle un toque personal (en cuatro años has tenido tiempo de sobra para pensarlo!).
En mi caso decidí darle un toque personal y este ha sido el resultado:



Esto es lo que hice paso a paso:
1. Dar una capa de imprimación para madera. En mi caso utilicé la Imprimación Madera Luxens (en Leroy Merlin), atención con la cantidad porque acabé gastando dos latas de 0,35l para unos 3m2 (el doble de lo que indica el fabricante) - Total 10€ aprox. -. Lo puedes aplicar de varias formas, pero yo lo hice con un mini rodillo de 11 cm  y una brocha para las esquinas - unos 5€ aprox -. El secado es bastante rápido, lo hice por la tarde y por la mañana ya estaba listo.
2. Lijar la capa de imprimación. Con una lija fina de grano 180 por ejemplo, (si vas a hacer muchas cosillas te recomiendo un rollo de 3m x 10 cm - unos 4€ aprox.- lija las puertas y los marcos ligeramente, para eliminar cualquier imperfección o goterón que te haya aparecido.
3. Empezamos con la pintura roja. Para gustos los colores así que escogí este color para las puertas del trastero, Esmalte Acrylic Bruguer Rojo Mate. Con la lata de 0,75l es suficiente -unos 14€-. Yo lo cogí sin disolvente, ya que normalmente para cosas en el interior, el olor del disolvente tarda mucho en irse y suele impregnar telas cercanas. Para aplicarlo, el mismo rodillo (tanto la imprimación como este esmalte se limpian bien con agua).
4. Lijamos la primera capa de pintura roja. Si dejas pasar 24h. será más que suficiente. En este caso utilicé una lija todavía más fina, de grano 240 -otros 4€ aprox. el rollo-. Hay que lijar suavemente para llevarse cualquier imperfección pero sin llevarse la pintura. ¿Cuánto es necesario? cuando esté suave al tacto será suficiente.
5. Segunda capa de pintura roja. Apliqué la segunda capa de la misma forma que la primera. Según quede verás si es necesaria una tercera capa, lijarla o dejarla así.
6. El diseño. Personalmente, me gusta mucho el estilo de las primeras naciones de la costa noroeste de América, si buscas un poco por internet encontrarás diseños magníficos en los que inspirarte, aunque también puedes imitar diseños de vinilos u otras ilustraciones de libros, revistas, webs.... Una vez seleccionado el dibujo, lo imprimí a tamaño real, solapando varios DIN A4 y utilicé el papel carbón (que muchos habréis utilizado antaño y otros tendréis que buscar en la Wikipedia ;-)) para calcarlo sobre las puertas.
7. La pintura. Ahora empieza la parte artística. Con dos pequeños pinceles del 2 y del 4 y un poco de pintura acrílica negra para lienzo (Fevicryl es la que he utilizado), que podéis encontrar en cualquier tienda de material de dibujo y pintura, tenéis que empezar a darle vida al calco. Si sois unos virtuosos (no es mi caso) podéis dar rienda suelta a vuestra imaginación y pintar como si fuera un cuadro utilizando diferentes colores, mezclas...Una cosa muy importante! cuando empecéis a pintar el dibujo con la pintura acrílica, es posible que en las primeras pinceladas el pincel esté demasiado cargado de agua, si esto sucede, veréis que al pintar el esmalte escupe la pintura, no os preocupéis, seguid pintando y repasadlo una vez seco. Para este proyecto tardé tres sesiones de dos horas cada una para tenerlo listo.
8. El acabado. Al igual que en un lienzo, os quedará el grosor de pintura que hayáis utilizado, veréis las pinceladas, imperfecciones... es parte de vuestra obra. Si lo lijáis, se mezclará la pintura negra con el fondo rojo y sólo conseguiréis un borrón. Dejadlo tal cual seque y repasad si veis que algo no ha quedado bien pintado.
9. Los tiradores. Podéis comprar mil tipos en cualquier ferretería o hacedlos vosotros mismos. En este caso utilicé un pequeño trozo de madera de cedro que recogí en un viaje a Canadá en una playa bañada por el Pacífico (la misma zona de dónde debe ser el autor de este dibujo y mojado por las mismas aguas en las que nadan esos salmones). Corté el trozo en dos con una sierra y tras lijarlo con la lija de 240, lo dejé tal cual (una de las propiedades de la madera de cedro rojo es que es antiparasitario por lo que sin ningún tratamiento debería conservarse perfectamente). Después hice un agujero con una broca del 8, inserté una tuerca para tornillo métrico de 5 y la pegué con No más clavos de Patex -una bolsita de 10 tornillos métricos del 5 con sus tuercas cuesta unos 1,5€-. Una vez seco los atornillé a la puerta y listo!.


Creo que no me he dejado ningún paso, por fin hemos pintado las puertas y hemos invertido unos 40€ disfrutando unas cuantas horas (lo sé, ir al cine es más entretenido y más barato). Hasta pronto!

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...